ESTRATEGIA APRENDE EN CASA FASE No 5



PLAN DE ACTIVIDADES ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”. FASE No 5
Semanas del 13 de Julio hasta el 29 de Julio de 2020
AREA  DE CIENCIAS SOCIALES


ASIGNATURA: ÉTICA             GRADO: 801

PROFESORA: JENNY CHACÓN.           jcp-doc@hotmail.com








LA SIGUIENTE GUIA DE TRABAJO LA PUEDES ENCONTRAR EN

1.    EL BLOG madeg11.blogspot.com.
2.    Correo personal.
3.    Correo institucional, a partir del 16 de Julio.
5.    En fotocopiadora de la señora Arcelia.
6.    En el DRIVE del colegio.
ENVIA EL DESARROLLO DE TU ACTIVIDAD PARA EVALUAR TUS DESEMPEÑOS AL CORREO jcp-doc@hotmail.com.





IMPORTANTE


1.Puedes elegir 1 sola actividad: 1, 2 o 3, desarrollando los ejercicios propuestos y la autoevaluación según los criterios de la guía, para presentar, desde el 13 de Julio hasta el 29 de Julio, durante la jornada de estudio, entre las 6:15 a.m.  y las 12:15 p. m.

2. Si la actividad elegida que presentas No supera la nota básica, debes cambiar de actividad y volver a presentar otra diferente.

3. No se recibirá actividad durante los sábados, domingos y festivos, por ello solo deben enviar durante la jornada y semana escolar.

4. Envía el desarrollo de tu actividad para la evaluación de tus desempeños al correo jcp-doc@hotmail.com





HILO CONDUCTOR DEL ÁREA:
¿Cómo el  hombre como ser ético crea y desarrolla espacios de interacción social para una sana convivencia?
META DE COMPRENSIÓN DEL AREA:
El estudiante comprenderá la importancia de actuar en sociedad como individuo ético y respetuoso de los derechos humanos, en la construcción de una cultura para la paz  y del cuidado del medio ambiente. 
TÓPICO: Realizo una reflexión sobre Los Derechos Humanos
HILO CONDUCTOR
META DE COMPRENSION
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿Qué son los derechos humanos y por qué es importante reconocerlos y ejercerlos?
El estudiante desarrollará comprensión para reconocer la importancia del ejercicio y defensa de los Derechos Humanos.
Actividad integradora del área de sociales:
1.     Realizar la lectura de los textos.
2.       Responder las preguntas del cuestionario propuestas para cada asignatura del área de sociales, en el cuaderno respectivo o en hojas examen.
3.     Enviar evidencia del trabajo realizado al docente.
VER INSTRUCCIONES DE ENTREGA.
Se tendrá en cuenta para la auto evaluación:
1.     La disciplina, la honestidad y la responsabilidad en la elaboración de los trabajos.
2.     El interés, el esfuerzo, y superación de dificultades en el desarrollo de las actividades propuestas.
3.     La coherencia, argumentación lógica y crítica en el desarrollo del trabajo.
4.     La calidad y creatividad en la elaboración de las actividades.
5.     La autonomía como la capacidad para determinar sus decisiones, frente a sus necesidades y responsabilidades.

Para cada actividad desarrollada:

a.     Autoevalúe con un valor de 1.0 a 5.0 cada criterio.
Determine su nivel de DESEMPEÑO,

según la AUTOEVALUACIÒN UD está en el nivel: _______



LOS DERECHOS HUMANOS
                                                                 
TEXTO 1



¿Qué son los derechos humanos? 

Los Derechos Humanos han surgido de interpretaciones de los que somos los seres humanos y deberíamos ser, política y socialmente para lograr el bienestar, la autonomía, la felicidad y la democracia. Representan la forma más elevada de convivencia para todo el planeta.

En este contexto, los Derechos Humanos se definen como un conjunto de demandas de libertades y facultades, directamente vinculadas con la dignidad o valor de todo ser humano, reconocidas como legítimas por la comunidad mundial y por esto mismo merecedoras de protección jurídica en el plano internacional. Implican límites y exigencias al poder de cada Estado que debe garantizar su protección y aplicación.

Los Derechos humanos han sido identificados como valores por encima de todas las diferencias individuales y están directamente relacionados con la dignidad, la libertad y la igualdad.
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna”. (Naciones Unidas, Derechos Humanos)

Características de los Derechos Humanos:

ü  Son universales:
Porque protegen bienes como la vida y la libertad, valiosos para todo ser humano, independientemente de las diferencias de nacionalidad, tradición y cultura. Por esto toda persona debe ser reconocida como titular de derechos humanos y está en la obligación de reconocerlos a los demás.

“El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones”. (Naciones Unidas, Derechos Humanos)

ü  Son incondicionados:
Su exigencia está por encima de intereses o utilidad de otros, por eso no pueden ser negociados.

ü  Son inviolables:
Por cuanto la dignidad humana no se pierde nunca, a pesar de cometer actos indignos o de que otros con su práctica desconozcan su valor.

ü  Son inalienables:
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU, reconoce además que los Derechos Humanos son:

·         Interrelacionados, interdependientes e indivisibles:

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

·         Son Iguales y no discriminatorios:


La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la  Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Textos e imagen tomados de Naciones Unidas, Derechos Humanos.  Texto adaptado del texto “Identidades



TEXTO 2
“Cuando me encuentro con gente de diferentes partes del mundo y de diferentes edades, siempre recuerdo que todos somos básicamente iguales: todos somos seres humanos con necesidad de sentirnos amados y bien tratados. Posiblemente vistamos ropas diferentes, nuestra piel sea de color diferente o hablemos distintos idiomas. Pero esto es superficial, en los básico – es decir, en la necesidad de afecto y buen trato – somos seres humanos semejantes y esto es lo que nos vincula a unos y otros….Puesto que todos compartimos este pequeño planeta, tenemos que aprender a vivir en armonía y paz entre nosotros y con la naturaleza. Esto no es solamente un sueño, sino una necesidad. La comprensión de que somos básicamente seres humanos semejantes que buscan felicidad e intentan evitar el sufrimiento, es muy útil para desarrollar un sentido de fraternidad, un sentimiento cálido de amor y buen trato hacia los demás. Esto a su vez es esencial si queremos sobrevivir en el, cada vez más reducido mundo en que vivimos.”
Adaptado del discurso del Dalai Lama al recibir el premio Nobel de Paz. Oslo, 1989.




 “APRENDER HACIENDO” – ACTIVIDAD

Lea la guía completa y tenga en cuenta las instrucciones y los criterios de evaluación. Desarrolle la actividad completa y realice un solo envío del trabajo al docente.

Realice la lectura de los textos 1 y 2. Resuelva las preguntas en su cuaderno o en hojas examen.


ACTIVIDADES

1. Elabora un glosario con las definiciones de los siguientes términos: Dignidad, igualdad, universal, libertad, inalienable, interdependiente, no discriminación, indivisible, legítimo, facultad, protección, inviolable. Agregue imágenes.
2.  Diseña un mapa conceptual usando las palabras que relacionaste con los términos anteriores de los Derechos Humanos.
3.   Identifica por medio de noticias la importancia del ejercicio y la defensa de los Derechos Humanos, en la construcción de una cultura para la paz.

DESARROLLA LA AUTOEVALUACION PLANTEADA AL INICIO DE LA GUIA, PARA CADA ACTIVIDAD QUE DESEES PRESENTAR..




Entradas populares de este blog

ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”. FASE No 6

ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”. FASE No 8 “