ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”. FASE No 6

 

PLAN DE ACTIVIDADES ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”.  FASE No 6

 DOCENTE: JENNY CHACÓN PINZÓN.  ASIGNATURA: ÉTICA

CURSO: 801

                       jcp-doc@hotmail.com                                   

TIEMPO:  FASE No 6.   10 a 21 de agosto de 2020

LA SIGUIENTE GUIA DE TRABAJO LA PUEDES ENCONTRAR EN

1.    EL BLOG madeg8.blogspot.com.

2.    Correo personal. Solicitado por el alumno

3.    Correo institucional, a partir del 10 de agosto. Solicitado por el alumno

4.    En https://iedmanuelaayaladegaitan.edupage.org/login/

5.    En fotocopiadora de la señora Arcelia.

6.    En el DRIVE del colegio.

ENVIA EL DESARROLLO DE TUS ACTIVIDADES PARA EVALUAR TUS DESMPEÑOS AL CORREO jcp-doc@hotmail.com. 

IMPORTANTE

1.Debes realizar las tres actividades una por semana con los ejercicios propuestos para presentar,    desde el 10 de agosto hasta el 22 de agosto, durante la jornada de estudio, entre las 6:15 a.m.  y las 12:15 p. m.

2.  Las semanas comprendidas entre el 1 y el 9 de septiembre son consideradas como recuperación de las fases No 5 y No 6

3.  No se recibirá actividad durante los sábados, domingos y festivos, por ello solo deben enviar durante la jornada y semana escolar.

 

          

 

 

 

HILO CONDUCTOR DEL ÁREA:

¿Cómo el hombre como ser ético crea y desarrolla espacios de interacción social para una sana convivencia?

 

META DE COMPRENSIÓN DEL AREA:

El estudiante comprenderá la importancia de actuar en sociedad como individuo ético y respetuoso de los derechos humanos, en la construcción de una cultura para la paz  y del cuidado del medio ambiente. 

 

TOPICO

META DE COMPRENSION

HILO CONDUCTOR DE LA FASE

No 6

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La importancia del agua y su significado para las sociedades

El estudiante desarrollará comprensión sobre la importancia del agua y su conservación.

 

Por qué la ética medioambiental reconoce la importancia del derecho y la defensa del agua ’’?

 

 Se tendrá en cuenta para la auto evaluación:

1.     La disciplina, la honestidad y la responsabilidad en la elaboración de los trabajos.

2.     El interés, el esfuerzo, y superación de dificultades en el desarrollo de las actividades propuestas.

3.     La coherencia, argumentación lógica y crítica en el desarrollo del trabajo.

4.     La calidad y creatividad en la elaboración de las actividades.

5.     La autonomía como la capacidad para determinar sus decisiones, frente a sus necesidades y responsabilidades. 

Para cada actividad desarrollada:

a. Autoevalúe con un valor de 1.0 a 5.0 cada criterio.

Determine su nivel de DESEMPEÑO, 

 


 

 

 

BOGOTÁ LOCALIDADES





Según la Unesco (2005), la cultura de agua es definida como el conjunto de modos, estrategias y medios utilizados para la satisfacción de necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo que depende de ella, incluyendo lo que se hace con el agua, en el agua y por el agua.

 

 

  

 

 

 

COMPROMISOS ÉTICOS DE BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL PARA EL CUIDADO DEL AGUA DE SUS HUMEDALES Y EL RIO BOGOTÁ.

 



 

 

El río Bogotá es uno de los ríos del departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Es el principal cauce fluvial de la sabana de Bogotá. No es navegable ni caudaloso. Desemboca en el Magdalena, que llega al mar Caribe. En su cuenca viven unos 9.000.000 de personas, de los cuales 8.500.000 en Bogotá. Tiene una longitud aproximada de 380 km. Presenta altísimos niveles de contaminación. Aunque está contaminado desde muy cerca de su nacimiento, el grueso de los tóxicos y desechos industriales y urbanos se los debe a Bogotá. Desde hace varias décadas se han desarrollado programas e iniciativas para descontaminarlo.

 

Cuenca Alta

El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque en las proximidades del municipio de Villapinzón al norte de Cundinamarca a una altura de 3.300 msnm, recorre la provincia de Almeidas y la sabana de Bogotá de norte a sur bañando con su agua los municipios de Cundinamarca y localidades de BogotáVillapinzónChocontáSuescaSesquiléGachancipáTocancipáZipaquiráSopoCajicáChíaCotaSubaEngativáFontibónKennedyBosaFunzaMosquera y Soacha. En la cuenca alta el río tiene un caudal medio de 10 m³/s.

 

 

 

 


 

TEXTO 1

 

¿Qué es el derecho al agua?

El 28 de Julio de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el acceso al agua potable segura y limpia y al saneamiento era un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los demás derechos humanos.    

Observación General 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.  

 

El agua se considera como un derecho fundamental y se define de acuerdo al Comité de derechos Económicos, Sociales y Culturales como el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.

 Sentencia T-740/11 Corte Constitucional.

https://www.corteconstitucional.gov.co



 

TEXTO 2

“Las guerras del futuro serán por el agua”

Por: Ricardo Trotti.



 

La cantidad y calidad de agua para consumo humano está generando tensiones cada vez más crecientes, a medida que aumenta la población, existe mayor conciencia sobre la contaminación y se agudizan las consecuencias del cambio climático.

Para descomprimir esas presiones, los gobiernos necesitan actuar con eficiencia y creatividad, ofreciendo mayor acceso al agua potable. De lo contrario, aumentarán los conflictos sociales ante fenómenos tan variados como la vasta sequía en el norte de México, la contaminación del lago Atitlán en Guatemala, el deshielo prematuro de los hielos del macizo Illimani en Bolivia o la disputa entre Costa Rica y Nicaragua, por las aguas del río San Juan.

Un informe global presentado en Estados Unidos reveló que en una década, la escasez de agua dulce y su contaminación, serán fuente de inestabilidad e inseguridad, propiciándose guerras y terrorismo.
América Latina no es ajena a las graves consecuencias que podrían sufrirse en Asia, Oriente Medio y el norte de África.

El agua ya dejó víctimas políticas en nuestro continente. La más reciente fue la del expresidente uruguayo, Tabaré Vázquez, quien se retiró de la vida pública tras admitir que había considerado declarar la guerra a Argentina. El motivo fue la disputa entre ambos países por la contaminación, desde territorio uruguayo de la papelera Botnia, sobre aguas binacionales del Río Uruguay, conflicto todavía no dirimido, pese a resoluciones de tribunales internacionales.

La contaminación del agua es casi más preocupante que su escasez. En un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la UNICEF se advierte que el progreso en materia de acceso a agua potable para la población mundial se ve amenazada por los graves problemas de saneamiento ambiental y condiciones sanitarias.

El informe “Progreso sobre el agua potable y saneamiento resalta con optimismo que en la última década se ha logrado que 6.100 millones de personas, un 89% de la población mundial, tenga acceso a fuentes mejoradas de agua potable. Sin embargo, en el lado pesimista, se denuncia que sólo un 67% tiene acceso a servicios de saneamiento, muy por debajo del 75%, uno de los “objetivos del milenio”.

Más allá del arsénico y el fluoruro, el informe cita a la materia fecal humana como uno de los principales contaminantes del agua y de las mayores amenazas a la salud pública, causante de muertes de miles de niños cada año.

Se estima que el 17% de la población rural de América Latina y el Caribe defeca al aire libre; tan solo 7.2 millones de personas en Brasil, cifra muy inferior a los 626 millones en India.

El acceso al agua también es fuente de discriminación social. En muchas zonas pobres de Latinoamérica, las jóvenes y niñas no acuden a la escuela porque su tarea es buscar agua, a veces, a decenas de kilómetros del hogar.

El informe especifica que, en zonas rurales de países pobres, un 97% no dispone de agua corriente, mientras un 14% solo bebe aguas superficiales, de ríos, estanques o lagos.

Por el contrario, en los países ricos el agua tiende a ser mejor racionalizada. Una investigación reciente del The Miami Herald, demostró que, en el sur de la Florida, pese a que hay 600 mil habitantes más que en la década pasada, el consumo total se redujo en un 20%. La reducción se debe a la mayor conciencia ciudadana tras una sequía en 2006, al reciclaje de aguas residuales, restricciones para el riego, artefactos sanitarios más eficientes y al cobro de tarifas diferenciadas para grandes consumidores.

Sin dudas, la escasez de agua, su mal uso y la falta de saneamiento requieren soluciones eficientes y creativas para prevenir conflictos. En Bolivia, por ejemplo, el gobierno de La Paz invirtió en tecnología para hacer mejor uso de la meteorología y el agua de lluvia, ante la evaporación de su principal fuente de agua, el macizo de Illimani. Distinto camino adoptó el gobierno de Venezuela el mes pasado, prefiriendo censurar a los medios para que callen denuncias sobre contaminación de ríos y lagos, como si con esa falta de transparencia evitará el problema y su responsabilidad.       

Ricardo Trotti.  trottiart@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“APRENDER HACIENDO” – ACTIVIDAD

 

Lee la guía completa y ten en cuenta las instrucciones y los criterios de evaluación.  Desarrolla las actividades propuestas en tu cuaderno o en hojas examen, y haz entrega de tu TRABAJO COMPLETO Y LA AUTOEVALUACIÓN, en las semanas comprendida entre el   10 y  el 21  de Agosto de 2020 al docente.

Realice la lectura de los textos y observe el documental en el link: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/bogota-tiene-11-humedales-reconocidos-y-certificacion-por-ramsar 

Resuelva las preguntas en su cuaderno o en hojas examen:

 

1.     Define qué es la ética medioambiental.

2.     Consulta qué son y cuáles son los valores ambientales y explíquelos.

3.      En el mapa COMPROMISOS ÉTICOS DE BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL PARA EL CUIDADO DEL AGUA DE SUS HUMEDALES Y EL RIO BOGOTA, ( Utiliza  la información del mapa sobre con  el nombre de las localidades).

 

a. Ubique en cada localidad el humedal nombrado. en el video.

b. Anexe una imagen por humedal que muestre las acciones y compromisos éticos que se pueden realizar para el cuidado de los recursos hídricos (humedales)

 

 

 

 

RESUELVA EL HILO CONDUCTOR DE LA FASE. No 6  . El cual está ubicado al inicio de la guía en el cuadro parte centro

 

 

 

 

DESARROLLE LA UTOEVALUACION

 

a.     La autoevaluación aparece en la guía, en la parte superior derecha, con sus criterios si no se presenta así no se tendrá en cuenta. 

b.     La autoevaluación hace parte de una nota del periodo y tiene un porcentaje si no la realizas o presentas, te quedas sin esa nota.

c.     Para obtener la nota de autoevaluación debes dar una valoración de 1.0 a 5.0 a cada criterio, sumar y dividir por 5; así sabrás tu nota real, la relacionas con un nivel de desempeño: 

d.      SUPERIOR 4.5 - 5.0 ALTO 4.0 - 4.4 BÁSICO 3.5 - 3.9 BAJO 1.0 - 3.4.

e.     De acuerdo a lo anterior tendrás que dar una sugerencia al criterio de nota más baja

 

   

 

 

 

 

 

 


 

Entradas populares de este blog

ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”. FASE No 8 “